“El caparazón se encuentra incrustado en el sedimento” manifestó un vecino. Los gliptodontes se extinguieron hace más de 10 mil años.
Según informó Infolibertad este martes, “el pasado fin de semana vecinos del balneario Kiyú, encontraron en la zona denominada “la guitarra”, un caparazón que podría ser de gliptodonte”.
Uno de los vecinos comentó a Infolibertad que “el caparazón se encuentra incrustado en el sedimento, lo que necesita seguramente un trabajo especial para poder removerlo”.
Sobre el hecho ya fue informado el Centro de Investigación Regional Arqueológica y Territorial (CIRAT).

Fósil hallado en Kiyú

Fósil hallado en Kiyú
- Cómo era el gliptodonte, “armadillo gigante” que se extinguió hace más de 10 mil años
Los gliptodontes eran megamamíferos -que pesan más de una tonelada- que comprendían esta fauna tan particular de la región pampeana que nos hace pensar en la sabana africana actual, con similares características. Era a su vez un “perezoso gigante”, como el megaterio, el toxodonte, la macrauquenia, el mastodonte (pariente de los elefantes actuales). El gliptodonte tenía como depredador más importante al tigre de dientes de sable.
Contaban con un caparazón muy fuerte formado por la unión de un gran número de placas óseas, con un espesor de 1 a 5 centímetros. Su columna vertebral estaba soldada al caparazón y tenía la gran mayoría de las vértebras fusionadas entre sí. Sus patas eran muy cortas y robustas, una serie de características que le permitían soportar el peso del caparazón.
Estos animales, los gliptodontes, aparecieron en el Plioceno llegando a ser abundantes durante el Pleistoceno -2,5 millones de años a 10000 años antes del presente- mientras que algunas especies alcanzaron los comienzos del Holoceno -10000 años antes del presente hasta la actualidad-, eran mamíferos herbívoros que formaron parte del grupo conocido como Xenarthra.
La cabeza y cola de estos “mulitas o armadillos gigantes” también estaban protegidas por un caparazón óseo y en muchos casos la cola terminaba en un tubo caudal formado por placas soldadas de manera compacta que podía estar rematada con púas que utilizaría como defensa.
